viernes, 17 de febrero de 2012

Retrato imitado

Tras poner en práctica las diferentes posibilidades de la iluminación en estudio, ahora se trata de imitar una iluminación en concreto para luego aplicarle una serie de retoques fotográficos.  

Así, se elige una fotografía y se analiza la iluminación, que se le ha aplicado a la modelo, para poder crear un esquema de iluminación básico.



Como luz principal se ha utilizado una grúa para poder obtener una iluminación más picada y controlar, de manera más efectiva, la luz que caía sobre la modelo. En el caso de la luz de relleno, se utilizó un estico que reflejara parte de la luz y así iluminar de forma difusa la parte de la derecha de la modelo (desde la perspectiva de cámara) ya que de no utilizarlo, ese lado quedaba muy oscuro. Además, hay un tercer punto de luz para el fondo, con la intención de recrear el degradado de la foto original.


Después de esto, se recrea la iluminación en el estudio intentando conseguir la misma iluminación que en la foto de origen.



            Foto original                                            Retrato imitado


Una vez realizada la sesión de fotos y de haber elegido la más adecuada, se realiza un proceso de retoque fotográfico para poder en práctica Photoshop. En este caso, se han eliminado manchas y granos en la piel; se ha eliminado la sombra de debajo de los ojos, ojeras / bolsas y se han eliminado los reflejos de la foto. Por otro lado, se ha cambiado el color de ojos de la modelo (de un marrón oscuro a un verde); se han creado pestañas postizas y la raya de los ojos. También se ha cambiado el color de labios (a un rojo pálido) y el del pelo (de negro a castaño claro), por último, se le ha aplicado un efecto maquillaje a toda piel para suavizarla.


Retrato imitado original                                         Retrato imitado retocado



 Fotos realizadas durante febrero de 2012 en Leganés (Madrid). 

sábado, 4 de febrero de 2012

Triángulo de iluminación

Estas imágenes pretenden mostrar el modelo de iluminación básico, llamado triángulo de iluminación, con una luz principal, una de relleno y la de efecto. Además, se juega con las diferentes posibilidades entre ellas para ver cómo afectan a la modelo.

La luz principal está situada en una posición lateral - anterior respecto a la modelo; la luz de relleno se encuentra también en posición lateral - anterior pero en el lado opuesto a la luz principal. Por último, la luz de efecto nos dará el contra y está situada detrás de la modelo en posición anterior.


  • Luz principal



 
  • Luz de relleno


  

  • Luz de efecto




  • Luz principal + luz de relleno




  • Luz principal + luz de efecto




  • Luz de relleno + luz de efecto




  • Luz principal + Luz de relleno + luz de efecto




Fotos realizadas el 18 de enero de 2012 en Leganés (Madrid).

viernes, 3 de febrero de 2012

Reportaje

Las siguientes imágenes dan forma al primer reportaje fotográfico, en el que he querido reflejar la historia de una ciudad.

Para situarnos, tendremos que viajar unos 344 km (desde Madrid) para llegar a Mérida, objeto del reportaje. Muchos ya la conocerán, otros no habrán tenido oportunidad, aún así, aprovecho esta ocasión para presentarla desde mi particular mirada.

Se dice que por mucho que se visite una ciudad, siempre se ve de manera diferente, en mi caso, después de muchos viajes a Mérida siempre hay algo nuevo que me llama la atención. En este caso, quiero mostrar el contraste existente entre su lado histórico, con algunos de sus monumentos romanos más importantes; y su lado más actual, con algunos de los puentes que han unido tradición y modernidad. Todo ello bañado con las aguas de uno de los ríos más importantes de España, el Guadiana, que atraviesa la ciudad dejando a su paso un valor añadido: la imagen de dos de sus puentes más importantes sobre sus aguas.  



  • Puente Romano sobre el río Guadiana




  • Acueducto de Los Milagros




  • Templo de Diana




  • Puente de Hierro




  • Puente Lusitania (diseñado por Santiago Calatrava) sobre el río Guadiana




  • Puente Lusitania (diseñado por Santiago Calatrava)



Fotos realizadas el 30 de enero de 2012 en Mérida (Badajoz).

miércoles, 1 de febrero de 2012

Iluminación de estudio

Con estas fotografías se pretende poner en práctica la iluminación de estudio y ver cómo afecta la luz elegida, con sus respectivos accesorios, al modelo.

En todas las imágenes, la luz estaba situada a un metro aproximadamente del modelo, de forma lateral (en planta) y anterior (en alzado). Lo único que varía son los accesorios que modifican la luz:

  • Reflectores:

Fotografía tomada con una parábola.





Fotografía tomada con un paraguas.




  • Difusores:
Fotografía tomada con una ventana pequeña.





Fotografía tomada con una ventana grande a 1 metro de distancia.





Fotografía tomada con una ventana grande a 2 metros de distancia.





Fotografía tomada con una ventana grande a 3 metros de distancia.





Fotos realizadas el 7 de diciembre de 2011 en Leganés (Madrid).